DENUNCIA




En esta ocasión queremos analizar el programa de tv “Princesitas” que es transmitido por Discovery home &healt. Este programa transmite los detalles de certámenes infantiles de belleza.

Durante el programa se observan todas las pruebas que las niñas tienen que superar como: vestido de noche, outfit de su elección y outfit de la competencia y con esto el maquillaje, peinados, tacones, y todo el tiempo que se invierte en la preparación de las niñas.  

Si  bien la mayor parte del tiempo lucen contentas al estar en el escenario, se muestran también una serie de sutilezas que son las que queremos denunciar.

Lo que podría ser un juego de niñas, se aproxima al maltrato infantil al obligar a las niñas a hacer cosas que no disfrutan o que a pesar de que las disfrutan pueden generarles algún daño, como por ejemplo: usar productos de belleza que no desean, uso de jugos energizantes antes de subir al escenario, usar dentaduras postizas cuyo pegamento es de un sabor desagradable, depilación con cera, bronceados sin sol, uso de tacones, tintes en el cabello.

Además del uso desmedido de todas las técnicas estetas, las actuaciones de las niñas reproducen estereotipos de belleza y de género, que tras ser cuestionados a las madres se justifican tan solo con la intención de imitar o de que sencillamente es lo que eligen las niñas concursantes.
El concurso ha rechazado que las niñas imiten escenas de películas como “pretty woman”  o al personaje de Sandy en “Vaselina”, argumentando que no son conductas apropiadas para su edad.

La pregunta se extiende a todo lo que se presenta en el programa, ¿qué es lo apropiado para la edad de las niñas que concursan? ¿Qué fomentan esta serie de concursos, no solo en las niñas sino en las personas que participan? ¿Hay argumento que valga para justificar todas las técnicas estetas empleadas en las niñas?

Sin duda hay más preguntas que podemos hacer a empresa de tv, a las personas organizadoras de los concursos, a las participantes, a las madres y padres, a los medios de comunicación, etc.

En esta ocasión les compartiremos la liga de uno de los programas.

Comenten y discutamos sobre este tema, que aunque no lo vemos tan cercano en México, nos puede ayudar a analizar lo que fomentamos en las niñas y niños en lo cotidiano.

TE INVITAMOS 


Ciclo de Cine Queer 2013

Con el fin de promover los derechos de la comunidad LGBTTTI que radica y transita en la Ciudad de México mediante programas culturales para educar y crear conciencia acerca de la diversidad y las luchas compartidas dentro del colectivo. El Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual impulsa el presente Ciclo de Cine Queer 2013.

Viernes a partir de Abril y hasta junio, 20 hrs.   

Cupo limitado.
Inscripciones al e-mail: centrocomunitariolgbtdf@gmail.com
Mencionar, nombre completo, edad y delegación de procedencia así como la proyección o proyecciones de interés.



PRESENTACIÓN DEL “Manual para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos, 10 años de formación a defensoras y defensores jóvenes en derechos humanos”

El Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.” A.C., a partir del año 2003 impulsa el proyecto denominado Escuela para Promotoras y Promotores Juveniles en Derechos Humanos. Consideramos que la Educación Popular, la Educación para la Paz y los Derechos Humanos son herramientas teóricas, metodológicas y prácticas fundamentales para que las personas jóvenes contribuyan en procesos críticos y participativos en y desde su realidad económica, política y social.

10 de abril de 2013 a las 4:00 de la tarde en la sala 22 del Centro Cutural Universitario, ubicado en Odontología 35 col. Copilco Universidad.

Para cualquier duda o aclaración comunicarse al 56596797 ext. 227 o escribir a los correos edupromo1@derechoshumanos.org.mx, edupromo2@derechoshumanos.org.mx




Grupo de Hombres para el Trabajo de Masculinidad y Equidad Escuchar –ME

Dirigido a hombres interesados en trabajar y cuestionar los modelos tradicionales de la masculinidad que limitan sus potencialidades afectivas y vinculares.

Requisitos: Mayores de 18 años, confirmar asistencia.
Duración: 14 SESIONES, día miércoles.
 Inicio: MIÉRCOLES 10 de ABRIL de 2013, 7 a 10 p.m.
 Lugar: CALEIDOSCOPÍA: Pirineos 86 bis- A y B, Colonia Portales. Delegación Benito Juárez.





VI Encuentro sobre disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas
Programa de Estudios sobre Disidencia Sexual de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Las tareas pendientes del movimiento de disidencia sexual.
Ciudad de México 26, 27 y 28 de junio 2013
El tema central del VI Encuentro girará en torno a los grandes pendientes del movimiento de disidencia sexual, por lo que se anima a la presentación de trabajos que aborden esos grandes temas, entre los que de manera orientativa, más no limitativa, se encuentran: disidencia sexual y vejez; sexualidad, deseo, cuerpo y disidencia sexual en la niñez y pubertad; salud emocional y social de las personas LGBT: alcoholismo,  rogadicción y otras dependencias; violencia entre parejas lésbicas y homosexuales; más allá de lo gay: raza,  etnia y pobreza entre la disidencia sexual; reconocimiento de identidades: personas trans y bisexuales en la exigencia de derechos

Dr. Héctor Salinas, Comité académico.



VI Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades
El Cuerpo Descifrado, La ciencia y la tecnología en las prácticas corporales
Convocan: El Área y Cuerpo Académico “Mujer, identidad y poder” y la Maestría en Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (México), el Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), el Grupo “Cuerpo y Textualidad”  de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y el Doctorado en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina) y La Cifra Editorial, (México).

Del 28 al 31 de Octubre de 2013
México, D.F.





Seminario  “FUNDAMENTOS CLÁSICOS DEL PENSAMIENTO FEMINISTA I”
Convoca: CONGENIA Asociación Civil Construcción y Análisis de Género Centro de Investigación y Docencia.
Objetivo: Que las y los asistentes conozcan y analicen la amplia tradición del pensamiento feminista -más allá de trivializaciones del sentido común- a través de las críticas, propuestas éticas y políticas que se han construido durante sus cuatro siglos de existencia, así como su importancia en el contexto teórico, social y político contemporáneo.
Fechas y horario: La duración del seminario es de 5 sesiones con 3 horas de duración cada una, los días sábados 13, 20 y 27 de abril de 2013 y sábados 4 y 11 de mayo de 2013 en un horario de 10:30 a 13:30 hrs.
Lugar: Popocatéptl 28, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc. Entre Amsterdam y la Glorieta de Popocatéptl, cerca de Av. Insurgentes Sur y de la estación del metrobus “Álvaro Obregón” en la Ciudad de México.







Diplomado sobre desarrollo humano y sexualidad
Convoca: Agrupación Profesional para la Educación Sexual S.C.
Inicio: 27 de abril
Duración: 15 meses impartido en el primer fin de semana de cada mes. Horario: 9am-9pm
Lugar: El Taller. Calle 16 de septiembre 1106 Int. 7. Centro histórico, Puebla.

Informes e inscripciones con:
Mónica Ramírez
monkikibonki@yahoo.com.mx
cel.: 22 23 24 78 92




Ciclo de cine mujeres directoras, librería Gandhi
Sucursal Miguel Ángel de Quevedo
Miércoles de abril y mayo, 7 pm.

Cartelera




IMÁGENES DEL MES DE ABRIL

Te invitamos a conocer al autor de las imágenes que publicamos este mes:



 Él es Carlos Alberto Castillo Delgadillo, alias Alberto Delgadillo

-Es un alma sabia y vieja pero con un corazón de niño

-Cree firmemente en la equidad de género 

- Es luchador de diversas causas sociales

-Es bicicletero de nacimiento, fotógrafo de vocación y todólogo por convicción  

-Le hace al cicloturismo


-Su formación como ingeniero, fotógrafo profesional y su alma de luchador social lo llevaron a crear el proyecto "Fotografiando el futuro"

-A través de su proyecto ha apoyado gratuitamente con su trabajo a  diversas causas:
  •  asociaciones protectoras de animales, 
  • permanencia en la escuela para menores indígenas y de escasos recursos,
  • grupos de autoayuda de mujeres en situación de violencia, 
  • proyectos de formación en género y
  • diversos grupos feministas
 Si deseas conocer mejor su trabajo da click aquí:


TE INVITAMOS



Observatorio de violencia social y de género de la Sierra Norte de Puebla

El Diplomado en Género y Equidad es una formación a distancia, un espacio diseñado para la adquisición de información, la construcción de conocimientos y el intercambio de ideas y experiencias, así como para el desarrollo y aprehensión de herramientas teóricas y prácticas que apoyen el crecimiento personal y profesional de quienes en éste participen.

Está diseñado para responder a intereses y necesidades de las y los diversos agentes de desarrollo: operadores/as de programas, tomadores/as de decisiones, activistas, mujeres y hombres con interés en adquirir conocimientos sobre el género y la equidad y desarrollar herramientas para incorporar una perspectiva de género en los distintos espacios sociales en los que participan.

Para conocer más por favor acceda a su Página oficial.


VI Coloquio Internacional “Historia de Género y de las Mujeres en México”

El Colegio de México
Del 13 al 15 de marzo de 2013
Más información

El Museo Memoria y Tolerancia. Cursos y talleres gratuitos

• violencia de género y resistencia en américa latina. acercamientos desde la literatura

• descubriendo nuestras propias fortalezas

• poetas, filósofos y animales

• racismo, xenofobia y discriminación

• las claves de medio oriente y norte de áfrica para américa latina

• la sexualidad adolescente del siglo xxi

• ¡niños en escena! los derechos de los niños

• arte y política en la civilización maya

Más información
Centro Educativo al (55) 5130 5555 ext. 4204, centroeducativo@myt.org.mx


Museo de la Mujer, Ciclo de talleres y platicas de salud sexual y reproductiva.

Algunos temas:

• salud sexual en niñas y niños

• metodología anticonceptiva

• colposcopia y papanicolau como herramientas de prevención del cáncer cervicouterino

• salud sexual en hombres

• prevención de embarazo en adolescentes


República de Bolivia núm. 17, colonia Centro. Delegación Cuahutémoc Tel. (55) 5795 9425, Página oficial

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM


Facultad de Derecho

Seminario Interdisciplinario


Miradas de Género para una Cultura Jurídica de la Transversalidad


Febrero a mayo 2013

Entrada libre (gratuita).


Se otorgará constancia con el 80% de asistencia


Contacto para REGISTRO:


Dra. Lucía Raphael al correo: learapha@gmail.com, o con la Srita.Irma Arcos Olivares al teléfono 5622 7474 ext 1500, 1520 y 1502, Si el cupo lo permite, podrán registrarse el mismo día del evento



Seminario de Cultura Visual y Género (UNAM, IIE-PUEG)


Se reúne el 2º miércoles de cada mes en el IIE de 10 a 13 horas

Circuito Mario de la Cueva s/n, C.U.

Coyoacán, México, D.F. C.P. 04510

Teléfono: (55) 5665-2465

Fax: (55) 5665-4740


Primavera Feminista

Viernes 5pm

16 de septiembre No. 1106 interior 7. Colonia El Carmen. Puebla


Mujeres de todas las edades, sabores y colores, construyendo colectividad, complicidad y compartiendo. A través de círculos de lectura, cine debates y talleres.


Te invitamos a formar parte de esta experiencia que hemos nombrado "Primavera feminista" Es nuestra segunda edición en Puebla y queremos compartirla con ustedes.


Abajo el programa y costo.

Aparta tu lugar ya!!!


Lugar: El Taller A.C.

16 de septiembre No. 1106 interior 7. Col. El Carmen. Puebla.

Teléfono. 2328240

Donativo. 200 por todas las sesiones. (Incluye materiales y coffee break)

Cupo limitado.

SESIONES

15 de febrero. CIRCULO DE LECTURA. 5pm.-7pm. “NO-SOY-FEMINISTA-PERO”

Lectura Nuria Varela. Feminismo para principiantes.

23 de febrero. 10am a 5pm. Taller con lesvoz A.C. La historia no se escribe sola…la escribimos nosotras.

1 de marzo. 5pm.-7pm. CIRCULO DE LECTURA ¿Calladita me veo más bonita?...

Lectura: El feminismo es un impertinente.

8 de marzo. 5 a 7pm. CIRCULO DE LECTURA. ¿Cómo amamos las feministas?

Lectura: Amor y sexualidad, una mirada feminista. Marcela Lagarde

Soledad y desolación.

Claves feministas para la negociación del amor.


15 de marzo. 5 a 7pm. Cine debate. La luna en ti.

23 de marzo. 10am-3pm. Taller-Corporal. Sobre nuestra sexualidad. Yo amo mi vulva.


6 de abril. 10am-6pm.Taller de stencil (plantilla). Apropiación de espacios públicos para la protesta

feminista.


12 de abril. 5pm.-7pm CIRCULO DE LECTURA .“El instinto maternal” ¿Madre antes que mujer?

Lecturas: El instinto maternal.
La maternidad feminista: ¿Madre antes que mujer?

20 de abril. Taller 10am-4pm. ¿Sigue siendo necesario el feminismo?

Lecturas: "Yo me sentí feminista. Eso sí, ya no había marcha atrás."

Evento en facebook


IMÁGENES DE LA QUINCENA



Te invitamos a conocer a la autora de las imágenes que publicamos en nuestra portada:


Ella es Guitté Hartog
- Madre de 1 hija y de 3 hijos
- Profesora Titular del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel I)
- Doctora en Psicología Social , Universidad Laval, Québec, Canadá (2001).
- Maestra en Desarrollo del niño, Laurentian University, Ontario, Canadá (1996)
- Directora de la Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades “La Manzana”. www.estudiosmasculinidades.buap.mx
- Autora de 5 libros individuales y 5 libros colectivos:
INDIVIDUAL
Para la niñez….
1. Libertad y los zotros (cuento sobre discriminación)
2. Leö y el Gran Macho (cuento sobre machismo)
3. Osar (cuento sobre derechos humanos)
Para “adultos”
1. Violencia y Discriminación: Formas, Proceso y Alternativas. Editorial Trillas.
2. Manual de la Paternidad Comprometida. Editorial Trillas. COLECTIVO
1. Religión y Pensamiento Social, una Mirada Contemporánea; UNAM-BUAP
2. Manual de Prevención de la Violencia Intrafamiliar , Editorial Trillas
3. Matices Sociales del Color de la Piel en México, Claroscuro sobre una realidad oculta. BUAP
4. Mujeres en la Selva: entre la Razón y la Transgresión, BUAP-UNAM
5. Amor y Sexualidad en los Tiempos de la Preparatoria. BUAP
- Premio Cantera (2007) y Del Consejo Canadiense de la Mujer (2001) por mejor ensayo.
- Artista plástica 

Fuente:
http://bimbomba.com/puebla/directorio?pid=61&sid=85:Guitte-Hartog---Dra-en-Psicologia-Social

ÚNETE




Te invitamos a unirte esta vez a través de la campaña “machismo al volante, peligro constante”

El objetivo de la campaña es unirnos para manifestar nuestro rechazo a las formas violentas de conducir un automóvil que reflejan estereotipos de la masculinidad tradicional, tales como:
  •  La necesidad de demostrar la hombría conduciendo a alta velocidad o bajo los efectos del alcohol.
  •  La descalificación que se hace de otras personas al no considerar que tienen derecho de circular en el espacio público, ya sea como peatones, como ciclistas o motociclistas o como otras/os conductores, y que se demuestra en actitudes como no considerar el espacio designado para dichas personas, cerrarles el paso, usar el auto para amedrentarles, no cederles el paso, usar el claxon para agredirles o bien hacerlo verbalmente, todo lo cual puede llevarles a un accidente o la muerte.
  • No seguir las normas de tránsito y poner en riesgo su vida así como de las personas que les rodeamos.
 La campaña consiste en hacer tres calcomanías con frases alusivas a ese tema y pegarlas en nuestros autos, así como promoverla en diferentes estados y países de tal manera que se logre impactar a más personas cada vez. Si las personas que cometen estas conductas las leen quizá puedan reflexionar en su actitud, y si cada vez más personas las ocupan, podrán distinguir que hay una alianza en favor de erradicar los accidentes automovilísticos provocados por estas causas y que representan la primera causa de muerte de la población joven de nuestro país, sobre todo en el caso de los hombres.










DENUNCIA



En esta sección podrás hacer denuncias pública de contenidos sexistas o violentos en medios de comunicación, escuelas, instituciones y otros espacios. 


En la medida de lo posible podemos ir generando denuncias vía internet a través de redes sociales, o bien diseñar estrategias que nos permitan contrarrestar la violencia en distintos medios y espacios.

Esta vez queremos comenzar con los comerciales de TECATE . ¿Los haz visto? ¿Qué piensas de estos?  La empresa que está a cargo de su publicidad es Femsa, la cual a pesar de contar con un código ético, realiza comerciales con contenidos sexistas. La agencia de publicidad que realizó la campaña “Por ti” es Olabuenaga-Chemistry, quien por más incongruente que parezca también diseño la campaña “La que golpea a una nos golpea a todas”. Lo cual cuestiona la responsabilidad social de esta empresa.
Este ejercicio de análisis de la publicidad sexista, nos llevó a investigar las implicaciones a nivel cultural que tiene la publicidad, nos deja de manifiesto que es necesaria una reglamentación pues “así como digo una cosa digo la otra”, las empresas de publicidad dan mensajes dobles en su trabajo goblal.

Nota: Debido a que nosotras no queremos reproducir la violencia presentada en los comerciales no los vamos a poner, pero si les dejamos de tarea que mientras ven la tv. 


Aquí pueden consultar una nota del 2008 en la que se documenta una denuncia pública a la empresa Femsa.  La Jornada


Les compartimos un blog que hace una crítica de diversos contenidos

  

BIBLIOGRAFÍA


Esta quincena queremos invitarles a leer el libro:

Tercera llamada: orientaciones de género para la vida cotidiana.


Este libro fue escrito por la Mtra. Martha Isabel Leñero Llaca y sometido a dictamen externo conforme a los criterios académicos del comité editorial del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Autónoma de México.
 La primera edición fue cofinanciada por UNIFEM, Oficina Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana en 2010.
Es un libro ideal para quienes se inician en los estudios de género o de la perspectiva de género ya que su lectura es ligera y muy aplicable a la cotidianidad. En sus diez capítulos encontrarás información bien documentada y actual para conocer temas relacionados a la construcción de la equidad de género, los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia. El índice principal es el siguiente:

·         Definir los conceptos principales
·         Perspectiva de género
·         Incorporar la perspectiva de género
·         Transmitir equidad e igualdad
·         Recordar las aportaciones de las mujeres
·         Ocupar los espacios equitativamente
·         Prevenir la violencia de género
·         Resolver los conflictos sin violencia
·         Legislar sobre la equidad de género
·         Construir igualdad en la diferencia

Lo encontrarás a la venta en el PUEG (Torre II de Humanidades piso 7, Circuito Interior, C.U. Ciudad de México, México. Tels. 56230020 al 23 Fax 56230019)

Te será muy útil pero sobre todo, lo vas a disfrutar!
                      
Si deseas conocer más sobre la autora:

Si deseas obtener un resumen del libro:

NOTICIAS

Aquí encontraras las noticias más importantes que se van generando sobre derechos humanos de las mujeres. Te invitamos a este ejercicio de actualización:


FEMINICIDIO

VIOLENCIA

ONE BILLION RISING 

DERECHOS SEXUALES

FEMINISMOS Y ACTIVISMOS

ARTE Y CULTURA


..