MUJERARTE OCTUBRE



¿CONOCES A KARA WALKER?



Kara Walker es de nacionalidad Norteamericana (1969), con su brillante talento nos comparte la manera en que experimentó el racismo desde muy temprana edad y da lugar a manifestar como la violencia surge en el intento de robar y alejar a otras/os de su poder.


Walker busca que las personas expectantes tengan la sensación de ser parte de la escena representada con siluetas blancas y negras en las que expresa la relación entre esclavos negros y siluetas de amos blancos.Nos enfrenta a la incomodidad, e incluso a la vergüenza, haciéndonos reflexionar donde está el límite de lo cómico.

Les invito a conocer las obras de Kara Walker, mujer que se manifiesta ante la represión, violencia, raza, género y sexualidad.








TEMAS ANTERIORES

La Loca del maniquí

BIBLIOGRAFIA SEPTIEMBRE



Claves Feministas para las negociaciones en el amor. Marcela Lagarde


Por: Zaira Medrano Muñoz

“El amor ha tenido diversos contenidos a través de la historia. En diversas culturas épocas ha significado experiencias personales, colectivas y sociales, de contenido afectivo, intelectual y erótico, consciente o inconsciente a la vez, corporal e imaginario. Y aunque se piense lo contrario el amor es específico para cada género, cada clase social, cada edad, cada pueblo y cada culturapero Qué significa para las mujeres el amor?¿Qué lugar ocupa en nuestras vidas, en la cotidianidad, en el uso del tiempo y de las energías vitales?¿Qué tipo de relaciones enmarcan las experiencias amorosas de las mujeres y cuáles son los conflictos y las realizaciones que las definen?” 

Fragmento del libro



El amor es quizás el tema del que más se habla, del que más se ve, se piensa, se escribe, pero no necesariamente del que más se reflexiona. En este libro Marcela nos acompaña a realizar un análisis del amor visto desde los ojos de las mujeres, nosotras hemos sido educadas para el amor, ese que no logramos comprender del todo, pero al que aspiramosdesde muy pequeñas, desde niñas jugamos a encontrar al príncipe que nos rescate y nos ame incondicionalmente, nuestra construcción de género entonces, aporta muchos elementos que nos colocan en un sofisticado sistema de dominación.

La autora señala que vivimos el amor confundidasentre la realidad y la fantasía, y vivir en un tiempo que no corresponde con la realidad resulta muy riesgoso, añorar los momentos felices del pasado o pensar que en el futuro nuestra relación mejorará milagrosamente es vivir en la fantasía, así mismo, pensar el amor como infinito vulnera las relaciones. Si comprendiéramos que el amor tiene un inicio y un fin, podríamos ocuparnos de negociar lo que suceda en el presente de nuestras relaciones y también sabríamos que cuando una relación deje de hacernos felices habría llegado el momento de dejarla. Entenderíamos también que la confianza no es un acto de fe en la persona amada,que debería ser construida y puesta a prueba en todo momento. 

También nos ayuda a comprender como estamos debatiéndonos entre la mujer moderna y la tradicional, y como el amor es producto de una construcción social histórica: el amor burgués, el victoriano, el amor romántico han aportado algo a lo que hoy vivimos como amor. Las mujeres modernas intentamos tener amores cada vez máslibres, pero en el fondo aspiramostener un amor incondicional como el de la madre y protector como el de un padre. La autora también nos cuestiona fuertemente ¿cómo vamos a amar, si no nos amamos a nosotras mismas? Las mujeres necesitamos conocernos y aprender a querernos, estar en soledad para desarrollar nuestras habilidades de individualidad y para saber quiénes somos, qué queremos,qué necesitamos y que vamos a negociar en el amor. Necesitamos ser egoístas, ser nosotras nuestra propia autoridad, nos dice.

Para la construcciónde una nueva visión del amor nos dice la autora, necesitamos ser sujetas de pactos amorosos, para amar es necesario ser ciudadanas tener la calidad de pactantes para que a cultura patriarcal salga de nuestras emociones y podamos construir autonomía. Por esta y otras razones les recomendamos ampliamente esta lectura y esperamos nos compartan sus comentarios.




MUJERARTE

“La Bicicleta verde”: La lucha de las niñas por decidir el rumbo de sus vidas.  




Tanto que lloramos…

Acordamos iniciar esta reflexión con la frase anterior porque “La bicicleta verde” es una película que no sacó lágrimas por muchas razones, las cuales queremos compartir con ustedes y que quienes ya la vieron también puedan compartir sus opiniones y quienes no la han visto que la puedan conseguir.

Wadjda es una niña de 10 años, vive con su madre en la capital de Arabia Saudita. Algunas tardes puede ver a su padre, quien llega esporádicamente a su casa. Su madre se muestra preocupada e invierte su energía en agradar al esposo pues es muy probable que se case con otra mujer, aspecto cotidiano en esa sociedad.

Wadjda tiene un amigo, Abdullah. Tras una situación de desventaja para Wadjda, quien no tiene bicicleta y no puede ir a la misma velocidad que su amigo, pactan una reta.

Para la reta Wadjda tiene que conseguir una bici. En Arabia Saudita no es bien visto que una 
niña ande en bicicleta, entre otras cosas porque pueden perder su “virtud”. Entonces, conseguir una bici se vuelve una hazaña.

En el colegio de Wadjda se presenta la oportunidad de obtener el dinero necesario para comprar la bicicleta, pero haciendo algo que a ella nunca se la ha facilitado, recitar el Corán.

Wadjda va poniendo en marcha una serie de estrategias para poder conseguir una bicicleta. Al final vemos que conseguirla se vuelve una lucha contra la desigualdad, no sólo desde esa niña sino de las mujeres por el reconocimiento de su persona en el mundo, de su deseo porque sus nombres estén en la historia…

La película retrata una serie de desigualdades para las mujeres y las niñas, tales como los casamientos forzados de niñas, la exclusión y castigo por elegir a quien amar, el acoso sexual en la calle, la justificación de la violencia y el prejuicio de que las mujeres son responsables de la violencia que se ejerce contra ellas, la misoginia expresada también por las mujeres, la represión en las escuelas, la lesbofobia, el control sobre el dinero de las mujeres, su cuerpo y sus vidas…

Las risas en la sala resultan insoportables, saber que son producto de la naturalización de la violencia indigna. Pareciera que por ser otro país son extremos que no nos tocan a las mujeres de México pero las  vivencias son muy parecidas, el problema es estructural.

Cada que una de estas desigualdades se ejercían sobre Wadjda, pensábamos lo peor, como una especie de predisposición al desastre, llorábamos. Pero Wadjda nos mostraba sus alternativas, su lucha y su felicidad  por lograr lo que se proponía. Entonces también llorábamos pero de felicidad, de esperanza también vimos la forma en que Abdullah expresa su amor con Wadjda, la decisión y sororidad de la madre de Wadja, las personas que rompían con las barreras de los estereotipos de género y el  horizonte disponible para Waddja.

No queremos contarles más detalles pues queremos que la vean. Lo que si podemos decir es que es un intento por mostrar no sólo la violencia contra las mujeres, como lo han hecho otros filmes sino por mostrar que las mujeres tenemos formas de resistencia al patriarcado, que luchamos, que nos hermanamos, que cada una ha roto con una desigualdad. Por muy insignificante que esta pueda parecer es un paso hacia el pleno ejercicio de nuestros derechos humanos, hacia nuestra felicidad. 

Te invitamos



En México, nacieron en el año 2011 (según INEGI) 2.58 millones de niñas y niños; de ellos, 473 mil tuvieron como madre a una mujer que al momento del parto tenía menos de 19 años de edad. Esta cifra equivalente a 18.4 por ciento. Es decir, prácticamente uno de cada cinco niñas y niños que nacieron en 2011 son hijos de madres adolescentes.
Por ello te invitamos a formar parte de la Red de Educador@s de la Sexualidad en Tlaxcala, cursando el DIPLOMADO EN EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD


Para mayor información comunicarse al siguiente correo: Alebueno53@hotmail.com






Excelente oportunidad para seguir aprendiendo en temas de Derechos Humanos

MUJERARTE


ZAPATOS ROJOS

La obra plástica de Elina Chauvet


Zapatos rojos trata de una denuncia de arte contra la violencia de género, surge en Ciudad Juárez Chihuahua en el año 2009 por la necesidad de hacer visible y denunciar los feminicidios ocurridos en esta Ciudad y de esta manera ir uniendo esfuerzos, hacer conciencia y reflexión sobre este problema social.
Foto tomada de la página Arte contra violencia de género
Los Zapatos vacíos representan a las mujeres asesinadas o desaparecidas 


La manera de involucrarnos en este movimiento es a través de la participación activa ya siendo regalando zapatos rojos o de cualquier otro color, o bien ir al lugar a pintar estos zapatos, los cuales representan a cada una de las mujeres que han sido asesinadas.

Esta denuncia invita a la reflexión, pero sobre todo el hacer nuestra esta indignación y el dolor por lo que sigue ocurriendo y se sigue ocultando...


¡¡NO MAS FEMINICIDIOS, NO MAS VIOLENCIA DE GENERO!!

DENUNCIA: Acoso sexual callejero



Por Marina Guzmán Tecuapetla 

En la cultura patriarcal a la que, lamentablemente, formamos parte está muy naturalizada la creencia de que nuestros cuerpos les pertenecen y son para el servicio de las otras personas, que es tan común escuchar preguntas o comentarios como: ¿Por qué tan arreglada, a quién vas a ver?, ¿Vas a salir vestida así, no ves que es peligroso?, Te van a robar, no te vistas así date a respetar, te ves muy provocativa, cámbiate de ropa porque atraes la atención, entre otras muchas. De esta manera cuando vamos por la calle o en algún espacio público y “alguien” toca nuestros cuerpos, nos insulta, nos chifla, nos mira de manera morbosa, dentro de lo primero que podemos experimentar es vergüenza, miedo, incomodidad, culpa por el evento ya que inclusive sí, se nos señala como culpable y se nos juzga.

El acoso sexual callejero comprende una amplia gama de prácticas a las cuales mucha gente parece estar habituada y aceptar como naturales hasta inofensivas. Esta “naturalización” ha favorecido su “invisibilización” como problema.




¿Por qué si tu cuerpo te pertenece y tienes el derecho de vestir como para ti sea cómodo y agradable, hay personas que no respetan?

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando alguien ejerce alguna práctica así? ¿Qué sensaciones o emociones experimentas?

¿Consideras que debes modificar el tipo de ropa que te gusta, el lugar por donde caminas, la hora en la que andas en la calle, la forma de caminar para evitar el acoso sexual callejero?

ÚNETE s nuestro grupo de autoayuda



Te invitamos a unirte a nuestro grupo de autoayuda en Puebla e iniciar tu propia reconstrucción. 

¡Te esperamos!   

TE INVITAMOS: Abril y Mayo 2014


En el marco de la XIII Semana Cultural de la Diversidad Sexual, Helecho Verde facilitará un taller de Menstruación Consciente.



Problemas actuales sobre género y sexualidad: migración y etnicidad
¡Respeto a los derechos y dignificación humana! Porque todos importamos...
No a la violencia por la diferencia 
Chiapas 2014


Café Literario: Feminismos




con el objetivo de ofrecer un espacio para la reflexión, el análisis y el aprendizaje de los temas relacionados con el objeto social de DIVERPSIGE A. C., para quienes integran el grupo y población en general, con el fin de actualizar y sensibilizar en la información y conocimiento de dichos temas.

Sábado a las 12:00 Cafetería Frida Khafe av.15 poniente 103 altos 1, 72000 Puebla de Zaragoza


Teléfono: 01 222 211 085


Jornada Cultura de Visibilidades Lésbicas

Inicia la jornada Cultura de Visibilidades Lésbicas Conversatorio: Lesbiana y que!! 11:00am. Auditorio de posgrado de Derecho y Ciencias Sociales.
CU, Facultad de Derecho.


Contacto: El Taller A.C


Teléfono: 2328240





Correo: el.taller@yahoo.com.mx



..